El transporte marítimo en 2024: Crisis, reestructuración y tendencias globales
El transporte marítimo en 2024 estuvo marcado por la crisis en el Mar Rojo, el auge del nearshoring en México y la reestructuración de las principales alianzas navieras, en un año que redefinió las rutas globales y las dinámicas de la industria.
El año 2024 estuvo marcado por eventos que redefinieron el transporte marítimo a nivel mundial, desde la crisis en el Mar Rojo hasta los cambios estructurales en las principales alianzas navieras. Estos acontecimientos no solo afectaron la industria global, sino también tuvieron repercusiones en economías clave y en las cadenas de suministro internacionales.
La Crisis del Mar Rojo y su impacto global
En octubre de 2023, los rebeldes hutíes de Yemen iniciaron una serie de ataques contra el transporte marítimo internacional, desatando la Crisis del Mar Rojo. Más de 100 incidentes registrados hasta finales de 2024 obligaron al 90% de los barcos a evitar el Canal de Suez y optar por la más larga y costosa ruta del Cabo de Buena Esperanza.
Este desvío elevó los costos de combustible y sostuvo las tarifas de fletes en niveles altos. Según BIMCO, los precios spot para las exportaciones desde Shanghái aumentaron un 148% en promedio, mientras que las tarifas generales crecieron un 64% en comparación con 2023. La crisis también permitió absorber la incorporación de 471 nuevos buques, evitando una sobreoferta que podría haber desplomado las tarifas.
En contraste, el Canal de Suez sufrió una pérdida estimada de $7.000 millones en ingresos, mientras que el Canal de Panamá enfrentó una reducción del 21% en tránsitos de alto calado debido a la sequía.
México lidera el nearshoring en 2024
La consolidación del nearshoring fue otro fenómeno destacado del año. A medida que las empresas buscaron reducir su dependencia de China, México emergió como uno de los mayores beneficiados. La inversión extranjera directa (IED) en el país alcanzó entre $35.000 y $40.000 millones, según datos oficiales, mientras que la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) proyectó más de $6.000 millones en inversiones para 2025.
En respuesta a esta tendencia, navieras como COSCO Shipping, CMA CGM y MSC fortalecieron sus conexiones entre Asia y México, particularmente en puertos clave como Manzanillo y Ensenada. Fitch Ratings ajustó su previsión de crecimiento del PIB mexicano para 2024 de 1,8% a 2,4%, reflejando el impacto positivo de esta dinámica.
Reestructuración de las alianzas navieras
La reorganización de las principales alianzas navieras marcó un cambio significativo en 2024. MSC optó por operar en solitario, mientras que nuevas coaliciones como Gemini Cooperation (Maersk y Hapag Lloyd) y Premier Alliance (ONE, Yang Ming y HMM) redefinieron estrategias. Ocean Alliance (CMA CGM, COSCO y Evergreen) también ajustó sus operaciones.
Dos modelos operativos emergieron como protagonistas: el enfoque hub-and-spoke de Gemini, que prioriza puertos primarios y redes de alimentación regional, y la apuesta de MSC por conexiones marítimas directas. La efectividad de estas estrategias se evaluará en 2025.
Incidentes y tensiones laborales
El comercio marítimo enfrentó otros desafíos en 2024. En marzo, el buque portacontenedores “Dali” colisionó contra el puente Francis Scott Key en Baltimore, dejando seis desaparecidos y recordando la vulnerabilidad del comercio internacional. Aunque el impacto logístico fue regional, subrayó la necesidad de reforzar la seguridad en navegación.
Por otro lado, una huelga de estibadores en 36 puertos de la Costa Este y el Golfo de EE. UU., motivada por disputas sobre automatización, paralizó operaciones del 1 al 4 de octubre. Un acuerdo provisional estableció el 15 de enero de 2025 como plazo para resolver los desacuerdos, pero el riesgo de nuevas interrupciones persiste.
FUENTE: MUNDOMARITIMO.CL