Skip links

Sector agroalimentario español pide una respuesta firme ante nuevos aranceles de EE.UU.

Las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump, que incluyen un arancel del 20% a productos europeos, podrían afectar exportaciones españolas por más de 3.500 millones de euros. Sectores clave  ya muestran señales de alarma.

 

 

El sector agroalimentario español encendió las alertas tras el anuncio de nuevos aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las medidas, que contemplan un gravamen del 20% a productos europeos, podrían tener un fuerte impacto en las exportaciones españolas de alimentos y bebidas, que en 2024 alcanzaron los 3.500 millones de euros hacia el mercado estadounidense.

Desde la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), su director general, Mauricio García de Quevedo, reclamó una respuesta rápida por parte del Gobierno español y de la Unión Europea. “Esta decisión perjudica tanto a los intereses europeos como a los estadounidenses”, afirmó, y pidió restablecer cuanto antes las condiciones habituales del comercio internacional.

Reacciones oficiales y pedidos del sector

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, instó a actuar con cautela y aseguró que el Gobierno tomará todas las medidas necesarias para respaldar a los sectores afectados. “Las decisiones unilaterales no son positivas: dañan la economía global y erosionan el comercio basado en reglas”, declaró.

Por su parte, el presidente Pedro Sánchez presentó un plan de contingencia y se reunió con representantes del sector agroalimentario, al tiempo que mantuvo contactos con interlocutores sociales para coordinar una respuesta institucional. España se alinea con la UE, que ya prepara contramedidas. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, confirmó que se trabaja en una respuesta proporcional y firme.

Organismos como el Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca) expresaron su preocupación por el posible aumento de precios, la caída del consumo y las trabas al acceso de insumos agrícolas. En España, la organización agraria COAG calificó la medida de Trump como “un error” y advirtió que no se debe trasladar el costo a los productores. Su secretario general, Miguel Padilla, pidió agotar todas las vías diplomáticas para normalizar el vínculo bilateral.

Los sectores más comprometidos

Entre los productos más comprometidos se encuentran el aceite de oliva y el vino, dos pilares de las exportaciones agroalimentarias españolas a EE.UU. El sector olivarero, que factura alrededor de 1.000 millones de euros anuales, manifestó su inquietud. La patronal Asoliva señaló que están a la espera de mayores precisiones sobre cómo se aplicará el arancel del 20% y si habrá diferencias respecto de otros países competidores.

En el caso del vino, la Federación Española del Vino (FEV) alertó que están en riesgo 400 millones de euros en exportaciones. La entidad pidió agotar todos los canales diplomáticos antes de que las nuevas barreras entren en vigor. En línea, Espirituosos de España recordó los vínculos históricos entre ambos mercados y el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) calificó la medida como “un golpe al comercio vitivinícola transatlántico”.

Más crítica aún es la situación del sector de la aceituna negra de mesa, que ya venía soportando un arancel del 35%. Con el nuevo esquema, deberá tributar un 55% para ingresar al mercado estadounidense. La Asociación de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) advirtió que esta carga impositiva hace “inviable” la continuidad de las exportaciones.

FUENTE: WWW.VINETUR.COM

Leave a comment