Skip links

Por condiciones climáticas recomiendan reforzar controles fitosanitarios

La Estación Fitopatológica de Areeiro advierte sobre la proliferación de enfermedades en cultivos por las condiciones climáticas inestables de la primavera.

La Estación Fitopatológica de Areeiro, dependiente de la Deputación de Pontevedra, emitió su último aviso fitosanitario con un llamado a extremar los controles sobre el viñedo y otros cultivos, frente a las condiciones meteorológicas que están favoreciendo el desarrollo de diversas enfermedades.

Los boletines de Areeiro se elaboran a partir de observaciones directas en parcelas de seguimiento y fincas inspeccionadas en recorridos específicos. Sin embargo, desde la Estación insisten en que cada caso debe evaluarse individualmente, dada la variabilidad entre explotaciones.

Viñedo: floración avanzada y brotes vulnerables

El viñedo se encuentra en fases G-H (BBCH 55-57), cercanas a la floración. Los patrones más precoces (“bravos”) ya presentan flores abiertas, al igual que algunas plantas de albariño. Esta etapa crítica coincide con una primavera inestable, alternando humedad elevada, lluvias y temperaturas suaves o altas, lo que crea un escenario propicio para enfermedades fúngicas.

Mildiu: presión creciente a pesar de los tratamientos

Se han reportado ataques significativos de mildiu, incluso en viñedos tratados, con casos en que el patógeno afecta hasta el 30% de los racimos. El pasado lunes 5 se detectó la primera mancha de la temporada en el viñedo de Areeiro, que aún no había sido tratado, y también en hojas de plantas abandonadas.

La Estación advierte que las precipitaciones previstas y fenómenos eléctricos mantendrán el riesgo elevado. Recomiendan vigilar periódicamente los racimos y las manchas antiguas. En caso de detectar síntomas, deben aplicarse fungicidas sistémicos con acción curativa y antiesporulante, especialmente en fincas sin tratamientos recientes o con sintomatología avanzada.

Otras enfermedades del viñedo

  • Oídio: no se observaron síntomas en las parcelas inspeccionadas, aunque en algunas ya se realizaron tratamientos preventivos.

  • Botritis: se registró fructificación del hongo en hojas previamente afectadas, especialmente en la zona del Condado. Se sugiere vigilancia en brotes rotos, racimos con floración abierta y zonas afectadas por granizo o viento.

  • Black rot: los primeros síntomas aparecieron en plantas abandonadas del Condado. En fincas con antecedentes, se recomienda incluir fungicidas específicos cuando se trate contra mildiu u oídio.

  • Fisiopatías: se reiteran síntomas similares al mildiu, sin presencia de patógenos, probablemente vinculados a desequilibrios fisiológicos. También se observaron muchos brotes rotos por viento.

 

Flavescencia dorada: cumplimiento obligatorio del Decreto 29/2025

Aunque no se detectaron ninfas del vector Scaphoideus titanus, la Estación recuerda que el cumplimiento del Decreto 29/2025 es obligatorio. La Consellería de Medio Rural podrá ejecutar las medidas necesarias y repercutir los costes a quienes no las apliquen.

Otros cultivos: manzano, peral, frutales y hortalizas

  • Manzano y peral: aumentaron las capturas de polilla en trampas de feromonas. No se recomienda intervenir todavía, ya que las trampas sirven para monitoreo, no control.

  • Frutales de hueso: se detectaron síntomas de lepra. Aunque la fecha óptima para tratar ya pasó, aún pueden aplicarse fungicidas para reducir daños, dada la persistente humedad.

  • Kiwi: se recomienda mantener los tratamientos contra bacteriosis, especialmente con los botones florales ya desarrollados.

  • Hortalizas: se aconsejan tratamientos contra mildiu y otros patógenos en cultivos de huerta ante las nuevas precipitaciones.

Desde Areeiro enfatizan que la clave para enfrentar esta campaña pasa por la vigilancia continua, la identificación temprana de síntomas y la aplicación de productos adecuados, en función del historial de cada finca. Las condiciones climáticas de 2024 exigen una gestión técnica precisa para evitar daños de magnitud en los cultivos gallegos.

 

 

 

Fuente: www.campogalego.es

Leave a comment