
Perú lidera la exportación de uva en fresco por tercer año consecutivo
El país andino mantiene su ventaja sobre Chile con 595.000 toneladas exportadas en la campaña 2023/2024. Argentina, en cambio, muestra bajos niveles de rendimiento y queda rezagada en el mercado internacional.
Por tercer año consecutivo, Perú se consolida como el principal exportador mundial de uva en fresco , manteniendo el liderazgo que logró tras superar a Chile en este rubro. Al cierre de la campaña 2023/2024, Perú exportó 595.000 toneladas , superando en 40.000 toneladas a Chile, que totalizó 555.000 toneladas . Este crecimiento se debe a los altos niveles de rendimiento que la producción peruana ha logrado en los últimos años.
En contraste, Argentina enfrenta un escenario muy diferente. En el mismo período, las exportaciones nacionales de uva en fresco no superaron los 3 millones de kilos , ubicándose al país lejos de los principales actores del mercado internacional. San Juan , la principal provincia exportadora de uva en fresco de Argentina, representa el 98% del total con volúmenes que promedian 5.500 toneladas anuales .
Estados Unidos, el principal destino de la uva peruana
El éxito de Perú en el comercio internacional de uva en fresco se refleja en la diversidad de sus mercados. Estados Unidos es el mayor comprador , concentrando el 47% de las exportaciones peruanas . Otros destinos clave incluyen:
- Holanda (11%)
- Hong Kong (6%)
- México (6%)
- China (5%)
Este crecimiento ha sido impulsado por una política activa de promoción y apoyo a la producción , que ha permitido posicionar la uva en fresco al nivel de otros productos emblemáticos de la exportación agraria peruana, como los arándanos frescos y las paltas.
Un modelo productivo con impacto global
El éxito exportador de Perú no es casualidad. En los últimos años, el país ha desarrollado un modelo productivo eficiente , con infraestructura clave como el megapuerto de Chancay , ubicado al norte de Lima. Su posición estratégica lo convierte en el centro logístico más importante del Pacífico sudamericano , facilitando el comercio internacional y mejorando las condiciones para la exportación de uva en fresco.
Las condiciones climáticas también han jugado un papel favorable para la producción peruana, diferenciándose de otros países de la región.
Un desafío para Argentina
Con estos números en la balanza, Argentina y San Juan enfrentan un gran desafío . A pesar de contar con condiciones agroecológicas favorables y una larga tradición en la producción vitivinícola, el país ha quedado muy atrás en la exportación de uva en fresco.
La experiencia de Perú demuestra que una estrategia productiva clara, inversión en infraestructura y políticas de apoyo al sector pueden transformar un mercado . Aplicar un modelo similar podría ayudar a revertir la caída de las exportaciones argentinas y recuperar terreno en un sector que sigue creciendo a nivel global.
FUENTE: DIARIODECUYO.COM.AR